sábado, 27 de octubre de 2012


SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA 
Para el presente ensayo se tuvo en cuenta el artículo titulado “¿DE QUE DEMOCRACIA HABLAMOS?” de la revista ADMINISTRACION Y DESARROLLO, el cual centra la temática en lo relacionado con el surgimiento de la sociedad capitalista en y sus límites como democracia representativa, a su vez se hace alusión a experiencias de democracia participativa directa, las distintas concepciones de lo que genera rivalidad en las diferentes lecturas de la gobernabilidad, la legitimidad y el control social.

El remplazo de la sociedad feudal no se dio con propuestas democráticas por el contrario se da por la imposición de nuevas relaciones de propiedad y producción, lo que deja de manifiesto que las fuerzas del mercado son quienes configuran otra forma de organización social, política y económica. En la medida que se empiezan a incrementar las desigualdades capitalistas, se originan las protestas sociales pero de nada sirven puesto que el capitalismo se consolidaba con mayor fuerza. Teniendo en cuenta que fue una propuesta del pensamiento liberal que luego fue llamada democracia participativa, en el desarrollo de estos acontecimientos se crean conflictos entre el liberalismo económico y el liberalismo político, al hacer un comparativo con la actualidad  observamos la contradicción entre apertura económica y estado social de derecho y que tanto se señala en la Constitución Política de Colombia.

Se planteó como alternativa de solución la democracia Burguesa a fin de dar solución a la desigualdad, pero lentamente se debilita por su conducta dados sus desengaños, lo particular fue que la igualdad política se dio entre los iguales económica y culturalmente, pero la igualdad económica y la redistribución del ingreso no llegaba; es cuando surge la imperiosa necesidad que los ciudadanos organizados no solo eligieran a sus gobernantes sino también influir de alguna manera sobre el modelo de desarrollo, participar en la toma de decisiones y  realizar el control social sobre la mismas.

A lo largo de la historia fue quedando claro que para el capitalismo en pleno desarrollo la democracia surgía de la revolución y se requería de consenso como lo planteaban los pensadores Rousseau, Montesquieu y Lock. Esfuerzo de estos intelectuales que se vio reducido a la democracia representativa y delegataria con una exclusión bien marcada, en el desarrollo del capitalismo la política ha sido desigual tanto en tanto en lo económico como en lo político, avanza el monopolio de la producción de servicios y la tecnología a través de la globalización, a esto también se sumo el autoritarismo financiero del sector financiero, el ejercicio de la política paso de una democracia a un mercado de favores, votos, amenazas y encuestas que desorienta a la opinión pública, la democracia mostro desarrollo a pesar de los gobiernos de centro y de izquierda que muestran su interés en articular la democracia con la economía y la cultura.

 El autor señala en su artículo como se mide la democracia que para la época los gobernantes logran en su discurso de la democracia incluya los intereses en juego, lo que dio origen a una construcción desde lo consensuado de los espacios de la democracia representativa, los modelos de desarrollo y para el caso colombiano militar. Las consecuencias de este de este procedimiento político mediante siglos han generado empobrecimiento de la mayoría de sociedad, lo que se traduce en aumento de la riqueza en pocas manos e incremento de la pobreza y el desempleo. “en Colombia existe buena gobernabilidad con ciudadanos felices y por lo tanto una democracia fuerte basada en la seguridad y que solo se requiere avanzar en un consenso sobre cómo superar injusticias sociales” (1) en este orden de ideas se determina que la gobernabilidad es indicador de democracia y [1]seguridad indicador de libertad; que es una afirmación totalmente opuesta a la democracia liberal que la concebida como inherente a la libertad, igualdad, política y fraternidad. El consenso logra mayor impacto de la de la democracia, por cuanto se tienen en cuenta los intereses de los ciudadanos y estos se manifiesta en gobernabilidad.

Se plantea que existe gobernabilidad cuando la relación entre gobernantes y gobernados es acertada. Dada la aplicación de fuerza o miedo o por el consenso o el engaño de gobernantes legitimados, sin embargo los gobernantes al acceder a estos procedimientos considera que esto los lleva a una pérdida de su poder, por tanto a la inestabilidad dada la participación que se le da a la sociedad civil en la construcción de políticas públicas, a veces los medios de comunicación influyen sobre manera construyendo una imagen del gobernante sin que necesariamente exista democracia y la participación comunitaria a esto se suma el que los candidatos cuenten con altos presupuestos en las campañas, y por la poca responsabilidad y conciencia de los ciudadanos genera pasividad frente a la política, para el caso colombiano es muy notoria la gobernabilidad en alguna regiones basada en la represión y el autoritarismo. De otra parte de acuerdo con las apreciaciones del autor se plantea que un buen gobernante  necesita de gobernados, capaces de discernir y desarrollar acciones y movilizaciones frente a sus necesidades.

En la democracia participativa directa son dos los discursos en los países socialistas el primero busca el apoyo en la instrumentalización sufrida por los trabajadores a través de los partidos políticos comunistas, trata de cambiar las prebendas de los trabajadores, eliminar los sindicatos y partidos. El segundo se relaciona con la participación para superar la corrupción y avanzar en pequeños espacios de autogestión social y productiva, inicialmente se plantea la organización en fami-microempresas y luego vino lo de la aplicación de los presupuestos participativos reduciéndolo a un simple modelo de planificación y quitándole el sentido de democracia.

La democracia participativa y representativa sugiere representantes elegidos por la comunidad para decidir en su nombre y también sugiere la participación basada en pobladores involucrados en la deliberación y toma de decisiones, para algunos la democracia participativa complementa la representativa, lo que sugiere la generación de estrategias y mecanismos para que no exista apatía por parte de las comunidades en participar activamente en los procesos de planeación para la solución de necesidades, la constitución política de Colombia pone de manifiesto que la democracia participativa y representativa deben complementarse, la descentralización administrativa que fue un complemento y estimulo la democracia local hoy esta reversada.

Uno de los procedimientos notorios es la obligatoriedad por parte de las administraciones territoriales es el recorte en el gasto que afecta la inversión social que es la primera preocupación de los gobernantes recortar el gasto o cobrar impuestos que no se pueden reinvertir dada las malas decisiones en el quehacer público.

Según la lectura la democracia debe ser forjada desde la participación directa de las comunidades, una participación que deberá caracterizarse por ser autónoma e independiente para decidir las políticas públicas, acompañada de la creatividad, la colaboración, la crítica constructiva que conlleve a definir una buena propuesta para la solución de problemas sociales.
 
EDILBERTO MEDINA ROBERTO
Administrador de Empresas - Tecnólogo de Obra Civil
Especialista en Gestion Publica



[1] CARUSO AZCARATE, MARCELO ENRIQUE (Junio 2008)  Revista Administración y Desarrollo No. 49 ESAP  de que democracia hablamos?